Reciba una cordial bienvenida a este espacio informativo y de comunicación creado para la promoción de las acciones que se realizan desde el CENAREC en apoyo a los procesos educativos de la población con discapacidad del país. Leer más. 

Linea Separadora

 

logo CENAREC

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

 

Educación Inclusiva: Una responsabilidad compartida

 

 

Eduardo Valenzuela Elizondo

Periodista Cenarec

 

El pasado viernes 21 de marzo, la Biblioteca Nacional fue el escenario del encuentro internacional "Educación Inclusiva: Una responsabilidad compartida", organizado por el Observatorio Nacional de Educación Inclusiva, ONEI, y con la asistencia de todas las intancias y personas relacionadas con la educación del estudiandado en situación de discapacidad del país, incluído el Cenarec. 

Se contó con la participación de Mariluz Fernández y Francisco Martos, ambos del grupo de investigación EQUIDEI, de la Universidad Autónoma de Madrid, así como Evelyn Hernández Sanadria, de la Escuela de Educación de la Universidad Estatal a Distancia, UNED, quien hizo un repaso por la forma en que trabajan los procesos inclusivos en esa casa de enseñanza. 

 

Público en encuentro ONEI

Parte del público presente en la Biblioteca Nacional

 

          

Se observa foto de personas participantes

Personas participantes en el encuentro

 

"Educación sin adjetivos"

 

Bajo el título "Movilización hacia la educación inclusiva: ¿Cómo debemos transitar?, la señora Fernández, hizo incapié en que cuando se habla de educación no debería ser necesario agregar nada más, es decir, la educación debe ser incusiva, sí o sí. Además, resaltó que una escuela inclusiva no es un lugar con ciertas características, no hay modelos, es más bien una comunidad con los mismos valores, destruyendo barreras y fomentando los apoyos.

 

"A lo largo de la historia hemos dejado a muchas personas atrás" indicó Fernández, añadiendo que un gran número de involucrados tienen muchas ideas sobre qué es la educación inclusiva, pero todas esas ideas deben ser compartidas, ya que los niños no son los ciudadanos del mañana, son los ciudadanos del hoy.

 

Del lenguaje del déficit al lenguaje para la inclusión

 

Parte de lo compartido por la expositora española, es esta propuesta para cambiar la forma en que nos expresamos:

De los                                      Hacia

-Problemas.                              -Desafíos.

-Dificultades, trastornos,           -Barreras/apoyos limitados

déficits, discapacidades              o escasos para la presencia, 

del alumnado.                           la participación y el aprendizaje.

-"No sé cómo hacerlo".              -"Vamos a buscar quién nos puede ayudar/formar/asesorar". 

 

Se observa foto de la expositora

Mariluz Hernández durante su charla

 

 

Familia como eje central en el desarrollo de la educación inclusiva. ¿Cómo promover la cooperación?

 

El señor Martos, por su parte, se refirió principalmente a darle el espacio que le corresponde a la familia, dentro del proceso educativo de las personas estudiantes en situación de discapacidad. De acuerdo con Martos, la calidad de vida de las familias es fundamental, siendo que esta puede tener uns entido diferente para cada familia: "es un concepto que varía según la familia y según la experiencia de cada uno de sus miembros".

Agrega que las familias experimentan calidad de vida cuando las necesidades de todos sus miembros están satisfechas, disfrutan tiempo juntos y tienen la oportunidad de perseguir y conseguir las metas que son importantes para ellos. 

"Hay que cambiar la perspectiva con relación a las familias, comprender su realidad, sus intereses, ponerla en el centro de la mirada de los profesionales, servicios y políticas" conluyó. 

Se observa foto de Francisco Martos

Francisco Martos durante su intervención

 

 

 

 

 

Enlace a publicaciones Enlace a suscripcion boletin Enlace a solicitud de asesoria productos de apoyo

Enlace a ultimas noticias enlace a protocoloCOVID19 enlace al diccionario lesco